Cómo viajar con perro a Estados Unidos

Tabla de contenidos

Viajar con perro a Estados Unidos puede ser un imprescindible para ti. Es por eso que en este post, te vamos a explicar todo lo que necesitas saber para poder viajar con perro a Estados Unidos.

¿Puedo viajar con perro a Estados Unidos?

Sí. Viajar con tu perro a Estados Unidos es totalmente factible y no presenta grandes complicaciones.

Eso sí, van a ser indispensables una serie de requisitos para poder llevarlo a cabo.

Estados Unidos quiere que lo lleves en perfectas condiciones y que lo puedas demostrar.

Es por ello que se deberá pasar un proceso, sin el cual, será totalmente imposible estar acompañado en el viaje por esos grandes seres.

Viajar con perro a Estados Unidos

Requisitos para viajar con perro a Estados Unidos

Vas a tener que llevar contigo 3 documentos fundamentales para que tu perro pueda entrar en Estados Unidos.

Además, habrán otras 4 acciones a realizar no menos importantes y que van a estar totalmente conectadas con los 3 primeros documentos o requisitos.

Es decir, en total tendremos 7 requisitos. Vamos con ellos.

1 – Certificado de salud veterinaria

Este es el primer certificado que debes conseguir para que puedas viajar con perro a Estados Unidos. Lo expide el Colegio de Veterinarios y en el mismo, figuran tanto los datos del animal, como los de su dueño, así como su historial médico en cuanto a vacunación, desparasitación, etc.

Este certificado no es gratuito. Depende del centro donde lo pidas puede variar el precio, aunque suele rondar los 50€.

Nota importante: Tiene que mostrar la información actual de tu animal. Por tanto, el certificado no puede ser expedido 10 días antes del viaje.

¿Es en este documento suficiente para demostrar las vacunas que se le han puesto al perro? No. Debemos llevar además el siguiente documento:

2 – Certificado de Vacunación

Lo debes obtener en tu centro veterinario e informa de todas las vacunas actualizadas que se le han puesto al animal.

Entre estas vacunas, podríamos decir que la más importante es la de la rabia. Deberá estar vacunado 30 días, como mínimo, antes del viaje.

3 – Permiso sanitario de exportación

El ministerio de Agricultura de EE.UU. exige que el perro lleve un permiso sanitario de exportación.

En este caso, no tendrás que pagar nada. Pero es muy importante que tengas en cuenta el siguiente dato:

Este documento no podrá expedirse hasta que el animal haya cumplido 4 meses. Por lo que hasta ese momento, tu perro no podrá viajar a Estados Unidos.

¿Qué necesito para que le puedan dar a mi perro un permiso sanitario de exportación?

Necesitas dos documentos:

  • El certificado de salud veterinaria (primer punto que te hemos explicado)
  • Pasaporte europeo del animal*

4  Pasaporte europeo del animal

*Este pasaporte es el único documento que necesitas si quieres viajar con tu perro por Europa.

Siendo Estados Unidos, deberás tener aparte todo lo que te estamos explicando, pero obviamente también necesitarás el pasaporte, ya que es un requisito previo para conseguir ese permiso sanitario de exportación.

Este pasaporte suele tener un coste aproximado de 15€ (dependiendo del centro veterinario).

5 – Microchip

Si esto es importante ponérselo al animal estando en casa, imagina la importancia que tiene si va a viajar, ya que tiene muchas más posibilidades de perderse. Con el microchip incrustado en el lomo del animal (algo instaurado desde hace muchos años), podremos saber dónde se encuentra el perro, en caso de perderse. Algo totalmente imprescindible para poder viajar con perro a Estados Unidos.

6 – Desparasitación interna

La salud de tu perro va a venir muy determinada por la desparasitación interna (una pastilla cada 3 meses) que evitará picaduras, parásitos, etc.

7 – Desparasitación externa

Consiste en un collar antiparasitario (o también se puede optar por pipeta) que se debe cambiar cada seis meses.

¿Qué puede pasar si mi perro no lleva estos certificados u observan en el aeropuerto que no goza de buena salud?

Puede ocurrir desde que directamente el perro no pueda entrar al país, hasta que haya que dejarlo en cuarentena hasta que tenga las vacunas necesarias puestas y un veterinario determine que puede entrar al país.

Sin la vacuna de la rabia, el animal podría ser admitido en Estados Unidos, siempre y cuando tú, rellenes un acuerdo de confinamiento del perro hasta que esté vacunado.

Teniendo en cuenta que la vacuna no se considerará efectiva hasta 30 días después de la fecha de la vacunación, es una opción nefasta.

No te arriesgues. Cuesta muy poco seguir este proceso y traer al animal debidamente vacunado y documentado, sobre todo porque está en juego no solo el proseguir el viaje con él, sino la salud del animal.

¿Estos requisitos sirven para todos los estados de USA?

No. Cada estado tiene unas leyes. Algunos son mucho más restrictivos que otros. En concreto, de los 50 estados, Hawaii es tremendamente restrictivo en este aspecto.

En el siguiente enlace, puedes informarte si quisieras viajar con tu perro a estas paradisiacas islas:

Viajar con perro a Estados Unidos

Viajar con perro a Estados Unidos en avión

A continuación, te explicamos los consejos para que tu perro lo pase lo mejor posible durante el vuelo a Estados Unidos.

Permiso para volar

No todas las compañías aéreas permiten que puedas viajar perro a Estados Unidos. En caso de que la compañía sí que lo permita, tendrá unas normas que debes seguir, como por ejemplo tener en cuenta que dependiendo del peso del animal, podrá ir en un sitio u otro del avión, pagarás más o menos, etc.

Para ello, ve a la página oficial de la compañía con la que vayas a volar e infórmate de ello.

Acostumbrar al animal y hacerle el viaje llevadero

Los animales son seres vivos de costumbres. Tu perro no va a entender donde va, ni va a estar igual de contento que tú por emprender este viaje. Muy al contrario, para el animal, esto es un trastorno que debemos minimizar en todo lo que podamos.

¿Cómo? Bajo mi punto de vista, es mejor ir acostumbrando a tu perro poco a poco a los viajes y no de golpe.

Lo que no sería lógico es que tu perro jamás hubiera salido de tu casa y solo conociera 2 calles de tu barrio y su primer viaje fueran 12 horas de avión a Los Angeles.

Sería conveniente ir preparándolo mediante viajes más cortos. Una vez que el perro tenga el hábito totalmente creado, darle la oportunidad de un viaje de esa envergadura.

Acostumbrarlo a los viajes en coche

Lo mismo que acabamos de explicarte con respecto al avión, te lo repetimos con el coche.

Ve de menos a más.

No puedes pretender no haber subido nunca a tu perro a un coche e intentar hacer un Road Trip de 300 km diarios por USA.

Acostúmbralo poco a poco y te aseguramos que llegará un momento que el trayecto en coche no supondrá nada negativo para tu mascota.

Es ahí cuando estará preparada para un buen Road Trip por Estados Unidos.

Comida y agua antes del vuelo

No des de beber ni de comer a tu perro justo antes del viaje.

Al igual que las personas, los animales también se marean y cuanto más líquido y comida tengan, más posibilidades tendrán de marearse y pasar un mal viaje.

Portaperros adecuado

Elige un portaperro que sea lo más confortable, equípalo con una manta para los cambios de temperatura en el avión y a ser posible, que esta prenda huela a ti, para que el animal se sienta mucho mejor.

Mejores destinos de USA para viajar con perro

El norteamericano lleva muchas décadas compartiendo vida con sus mascotas en sus viajes. Es algo instaurado en su sociedad mucho antes que en la nuestra.

Aún así, no todos los lugares van a ser igual de idóneos para llevar a tu perro que otros.

Las mejores ciudades norteamericanas para viajar con perro o también llamadas Pet Friendly son:

En cada una de ellas, hay tantos parques y zonas habilitadas para su disfrute, que tu perro lo va a agradecer y mucho.

¿No es aconsejable llevarlo a otras zonas de USA?

Sí puedes, ¡claro que sí! Pero puede que te cueste más encontrar zonas perfectas para tu perro.

Si ponemos por ejemplo la ciudad de Los Angeles, debes saber que es una ciudad donde no se concibe el movimiento sin coche.

Hay zonas para perros a cientos, pero nada tiene que ver lo que tardará en encontrarlas un angelino, en comparación al viajero que desconoce todo sobre la ciudad.

En cambio, en las 4 ciudades que antes te nombramos, es menos imprescindible el coche y tu perro se sentirá más libre… Más en casa.

También es probable que quieras viajar a Estados Unidos con alguna mascota que no sea un perro.

Vamos con ello.

Viajar a Estados Unidos con mascota que no sea perro

Es probable que vayas a estar un tiempo prolongado en el país y quieras viajar con tu gato.

Sinceramente, no te lo aconsejamos para nada.

A nivel de viajes y de cambiar hábitos, nada tiene que ver un perro con un gato.

La docilidad de un perro habituado a viajar va a ser muy distinta a la de un gato, por muchos viajes que haya hecho.

Lo más probable es que ni lo pase bien él, ni lo pases bien tú. Y si es que lo llevas, que sea para una estancia en un apartamento o similar.

Olvídate de un Road Trip, aún incluso si fueras a hacerlo con una autocaravana y pudieras pensar que va a estar cómodo. Le va a costar bastante acostumbrarse y lo va a expresar constantemente.

Requisitos para viajar con mascota a Estados Unidos que no sea perro

No obstante, si aún así, quisieras llevar a Estados Unidos un ave, gato o cualquier otro animal, te dejamos un enlace para que selecciones el tipo de animal y a continuación el estado al que vas a viajar. De esta forma, podrás conocer los requisitos exactos de cada animal.

Ya te avisamos que los requisitos para un gato son mucho menores que los que te hemos explicado para un perro.

Con todo esto, tu perro ya está preparado para emprender una aventura norteamericana a lomos de ese coche que te llevará por algunas de las zonas más increíbles del planeta.

Cumple todos estos requisitos, llévatelo contigo y vive alguna de las experiencias más bonitas que recordarás por siempre en un viaje a USA.

Viajar con perro a Estados Unidos

Por cierto, ¡que no se te olvide algo importante! Igual que es fundamental que lleves un seguro de viajes para ti, también lo será para tu perro. Y más, siendo USA.

En breve, te haremos un post dedicado al seguro de viajes para perros en Estados Unidos.

Mientras tanto, recuerda que por venir de nuestra parte tienes un 5% de descuento en el mejor seguro de viajes.


¿Te ha quedado alguna duda acerca de cómo viajar con perro a Estados Unidos? Dínoslo en los comentarios y te ayudaremos encantados.

Víctor y Arantxa

Get your kicks on Viajes Road Trip USA

11 comentarios en “Cómo viajar con perro a Estados Unidos”

  1. Buenas Tardes, Arancha y Victor!
    Tengo una duda sobre la vacuna de la Rabia.
    Actualmente vivimos en Francia y en 15 días nos mudamos a Michigan (EEUU).
    Viajamos con nuestra perra (Labrador Retriever). Ella esta vacunada de la rabia el 25/04/2021, su veterinario me dijo de renoverle la vacuna unos dias antes de viajar y acabo de leer en algunos sitios que la vacuna debe ser administrada 30 días antes del vuelo. Mi problema es que ya voy tarde. Entonces mi duda es, mejor no le renuevo la rabia hasta que llegue a Míchigan? o se la puedo poner la semana que viene? Me comentan que pueden echarme para atrás si no han pasado 30 días si la renuevo antes de irnos.
    Encuentro mucha información de paises como America latina pero no sé si para Europa son las mismas leyes.
    Gracias de antemano y un saludo.
    Maria

    1. Buenas tardes María,

      Lamentamos mucho no poder ayudarte a lo que nos comentas. Si que sabemos que en estos casos, depende mucho del agente que te toque. Los hay que piden toda la documentación y otros que no piden absolutamente nada. Nosotros siempre recomendamos curarse en salud e ir lo más preparados posible, pero entiendo tu situación y que ya te quedan menos de 30 días.

      Si nos enteramos de algo más, te decimos porque ya te digo que, a día de hoy, desconocemos esta información.

      Un saludo!

      1. Buenos días,

        Entendemos que no tendría que haber problema, pero no tenemos la certeza al 100%. Dejamos tu comentario aquí para que te pueda contestar cualquier lector del blog que lo supiera con seguridad.

        Un saludo.

  2. Hola Cómo estás Te encontré y ha sido un gusto poder leer tus consejos y principalmente tus comentarios para poder llevar perros a los Estados Unidos; en esta oportunidad quisiera comentarte que tengo que viajar a Washington y deseo llevarme mis dos mascotas que son un bulldog francés de 13 kilos de 30 cm de altura aproximadamente y la boxer que pesa unos 25 kilos y tiene aproximadamente unos 60 cm de altura.

    Asi mismo, te cuento que tengo todos los documentos que me piden para ingresar en ese país como son, el certificado de vacunación, el certificado de salud veterinaria, el certificado de gusano barrenador y algunos me dicen que tengo que ponerle el chip de identificación.

    La pregunta que tengo para hacerte es…. cuál sería por tu experiencia el tratamiento para llevar una mascota que viaja con el propietario o como carga viva y Qué línea aérea me acepta una o la otra opción ya que las empresas de transporte de animales me indican que las puedo llevar de las dos maneras y cuando hablo con las empresas Aéreas en algunos casos me indican que no llevan estas razas y que solo van como transporte de carga.

    1. Hola Ricardo,

      El chip sí que es bastante necesario que lo lleve, ya no solo para el viaje.

      Indudablemente deberás adecuarte a las reglas que imponga cada compañía aérea. Ellas son las que finalmente van a tener la última palabra. Puedes consultar con varias y elegir la que mejor precio / condiciones finales tengan.

  3. En septiembre iremos a realizar la costa oeste. Yo iré con mi perra guía: entiendo que con el certificado veterinario es suficiente (además de pasaporte con sus vacunas) pero, y para volver a España? y recomienas algún seguro veterinario? Finalmente en la costa oeste; hemos descartado las vegas y gran canynn, porque creo que es mejor evitar el desierto al ir con ella. creemos que la peluda disfrutará más en SF, La, SanDiego y alredededores y Yosemite. Qué te parece? Por cierto, la última vez que fuimos a EEUU a NY nadie nos pidió el certificado veterinario, ni nada, de nuestro guía…

    1. Buenos días Pili,

      Encantado de poder ayudarte. Gracias por contar tu experiencia en NY con tu perro. No obstante, yo llevaría el certificado para la Costa Oeste, por si acaso.

      Desconozco las leyes que tendrá España para la entrada de perros, pero contando que has salido de aquí con todo en regla, pienso que no debería de haber ningún problema a tu vuelta.

      En cuanto al seguro, no hay muchas compañías para tal efecto. Antes estaba Intermundial y algunas más, pero imagino que debido a la poca demanda, ya no tienen sus seguros de viajes para animales vigentes.

      Eso sí, hay varias compañías que sí tienen seguros para animales. Estos no son orientados a viajes, sino a donde viva habitualmente el animal, pero puedes llamar para preguntar si tienen algún tipo de cobertura extra que lo contemple. Por ejemplo, Mapfre.

      En cuanto a qué elegir si ciudades o parques para ir con tu perra, no veo mal lo que planteas, aunque pienso que ella puede disfrutar más en un parque que en una ciudad.

      Por supuesto, evitando parques como Death Valley o Joshua Tree por el excesivo calor, en los parques de la Costa Oeste puede disfrutar mucho, incluso más que en ciudades como L.A. donde se hace todo con coche.

      Cualquier consulta, aquí estoy para ayudarte.

      Un saludo.

      1. BBuenos días, y muchas gracias por tu respuesta. Ahora ya va quedando poquito para el viaje, volamos el día 9 de septiembre. La semana que viene el veterinario me hará el certificado veterinario, pero para que sea oficial,no sé si tengo que ir al ministerio de agricultura. Además de ser obligatorio certificado de exportación que también lo expiden en el mismo registro. En la Fundación ONCE del perro guía me comentan que al ser perro guía me comentan que al ser perro guía con un certificado veterinario de un veterinario colegiado, es decir de mi veterinario, y el pasaporte con las vacunas en regla ya bastaría.
        Llevo días intentando llamar al ministerio de agricultura de Barcelona, pero no me responden. Hoy llamaré también a la embajada. Tampoco sé si cita previa (no responden al teléfono) me pueden atender ni si ese trámite me lo pueden hacer al momento.
        Me puedes orientar, estoy empezando a estar ya algo nerviosa, no quiero tener ningún problema para poder acceder al país ni para entrar entrar a EEUU ni para entrar luego a España. Mil gracias

  4. Hola si tengo una duda, mi perrito va a cumplir 4 años en setiembre, pero el anteaño lamentablemente se nos pasó vacunarlo. Actualmente cuenta con todas sus vacunas…aun asi podría viajar o ya no? Es un pequines. Espero tu respuesta. Muchas gracias.

    1. Hola Pilar,

      Si tu perro cumple con todos los requisitos que explico en el post y, como dices, tiene actualmente todas sus vacunas en regla, no deberían poner problemas.

      No obstante, para mayor seguridad, te deberías de poner en contacto con la embajada y preguntarlo, ya que en caso de necesitar cualquier documento más, será ahora el momento de conseguirlo.

      Un saludo y buen viaje!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

OTROS POSTS DE LA MISMA TEMÁTICA QUE TE PUEDEN AYUDAR
OTROS POSTS DE LA MISMA TEMÁTICA QUE TE PUEDEN AYUDAR

DESCARGA ESTE EBOOK GRATUITO

20 lugares poco conocidos de USA que debes conocer al menos 1 vez en la vida

Descubre los “20 lugares poco conocidos de USA que debes ver al menos 1 vez en la vida”

Responsable: Viajes Road Trip USA Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.

DESCARGA ESTE EBOOK GRATUITO

smartmockups_kpe00mum

Descubre los “20 errores de novato que no debes cometer en tu primer viaje a USA”

Responsable: Viajes Road Trip USA Finalidad: envío de publicaciones y correos comerciales. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: Active Campaign con titular Active Campaign LLC, alojada en EEUU y suscrita al EU PrivacyShield.

¿Quieres descargar nuestras guías gratuitas?

Antes, una pregunta rápida para poder acertar con nuestro regalo:

¿HAS VIAJADO YA A USA?